lunes, 5 de marzo de 2012

Marzo Negro, pero que Muy Negro



Comenzamos un nuevo mes y comienza el llamado "Marzo Negro". Anonymous ha fomentado una plataforma llamando a la gente de la calle para que durante 4 semanas no compren ni descarguen películas, música discográfica o videojuegos entre otras muchas cosas.

¿La razón? Una ley creada para la censura. La ya famosa Ley SOPA (Stop Online Piracy Act)  y la Ley Sinde (aquí en España). Ambas cercan la libertad de Internet. El problema reside en que las personas ya se han hecho a la idea de esta libertad en la red, y ahora no quieren ser encerrados.

Uno de los principales impulsores de estas leyes, son las grandes empresas discográficas y de cine. Han visto perjudicados sus beneficios (y no es que anden cortos de beneficios...porque ganan millones) pero todos sabemos que las empresas quieren más, más y más.

Lo estuve discutiendo un día con un amigo. Si las discográficas dejaran de abusar de los precios, porque no nos andemos por las ramas... ¿Quién compraría un disco de 20€? ¡Ya te puede gustar!
Mientras que un CD no cuesta ni 60 céntimos, te venden las 10 cancioncitas a 19.95€!! ¡Normal que la gente prefiera bajársela de Internet! Sale Gratis.

Y de las Productoras ya ni decimos. El coste del cine ha ido en aumento año tras año. Me acuerdo de esos tiempos en los que una entrada de cine solo eran 5€. Ahora, con suerte cuestan 8€. La tasa de población que invierte en el cine ha decrecido enormemente, y esto lo achacan a las descargas.

La gente ha dejado de invertir en Ocio y Cultura. No por las descargas, sino por el elevado coste que supone el comprar algo. Y con estas leyes se busca cerrar miles de páginas web de contenidos con derechos de autor. Sería el caos, la revolución. Internet sería como una prisión y cada comentario sería observado con lupa.

¿Queremos eso? ¿Una política restrictiva? Es por ello que nos invitan a hacer un esfuerzo y no invertir en cultura durante este mes. Pero tengo que decir algo. La he cagado. Me fui al cine 2 veces este mes (a ver Gosht Rider y Chronicles) y no me arrepiento, porque se, que en el fondo, yo no invierto en cultura durante el resto del año, porque no me lo puedo permitir.

Os dejo con unas palabras que me llegaron, y que son de las que dejan huella:

                   "Internet no es el futuro, como algunos creen. 
                                     Internet es el presente." Alex de La Iglesia*

*Discurso de los premios Goya 2011 (Para verlo completo clic aquí)

5 comentarios:

  1. Hola compañeros. Lo primero felicitaros por vuestro blog.
    No he podido evitar comentar esta entrada ya que desde hace tiempo estoy en profundo conflicto interno con este tema.
    Estoy completamente de acuerdo con los desorbitados precios que hoy en día los amantes de la cultura nos vemos obligados a sufragar, pero tampoco puedo evitar ese sentimiento de empatía con los músicos y demás artistas; no solo por los consolidados sino sobre todo por los emergentes y las dificultades que experimentan por intentar vivir de su arte.

    Con todo esto propongo una mentalidad de consumo alternativo, como la compra de cd's, dvd's o libros de segunda mano, mucho más asequibles, o la contratación de servicios como spotify y similares sin tener que llegar a extremos como el propuesto por anonymous.

    También pienso que los artistas podrían contribuir a crear productos de calidad, cd's más elaborados, con más extras...en definitiva, productos más "currados" para que realmente merezca la pena hacerse con ellos.

    En definitiva, que pienso que hasta ahora hemos vivido muy cómodamente (todo hay que decirlo) gracias a las descargas por internet.

    Nos han cortado el grifo, y hay que asumirlo, pero eso no quiere decir que no podamos realizar compras a partir de ahora, con un poco de cabeza y con la vista puesta en el bolsillo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no lo diría yo mejor.
      A mi, me gustaría que en los discos viniesen cosas como videos inéditos, merchandising, o cosas por el estilo, pero al precio real. No al desorbitado.
      Hace nada compré unos discos de un grupo americano, aqui en España costaban 20€ y en América 10€ cada uno.
      Te puedes imaginar de donde los saqué.
      Eso de comprar de segunda mano me parece una idea muy buena, creo...que la pondré en práctica jajaja

      Eliminar
    2. Si, yo últimamente estoy comprando mucho por internet, mediante páginas oficiales y demás sitios donde no cobran demasiados gastos de envío. Al final, a parte de ayudar directamente a los artistas se ahorra dinero.

      Respecto a los discos de segunda mano decirte que cada vez veo más y más sitios nuevos. Sin ir más lejos hay un sitio (no se si lo conoces) en el intercambiador de Moncloa. Se llama daily price, creo recordar, y aunque aparentemente solo haya discos de pop y demás super éxitos de los 40 principales, he llegado a encontrar verdaderas joyas de rock y metal alternativo. :) También tienen pelis, juegos de xbox, play station...hasta de pc e incluso series completas.

      ¡Muy recomendable!

      Eliminar
  2. Lo que está claro es que ningún extremo es positivo: ni piratería, ni abuso de precios. El problema es que la población ya se ha acostumbrado a adquirir cultura a coste cero, y en mi opinión aunque se abaraten los precios, siempre que haya la posibilidad de obtener gratis un producto no se van a comprar. Aumentarían un poco las ventas pero descenderían los precios, por lo que las ganancias para esta industria no variarían de forma significativa. Pienso que la situación es imposible de solucionar. Hay dos clases de artistas, los ricos y los pobres, pero solo tienen en común que ambos se quejan. El problema no es que no haya ingresos, el problema es que están mal repartidos, y las verdaderas víctimas de todo son los artistas emergentes, que pagan el abuso económico de las empresas que hay detras de los ya consolidados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante tu punto de vista Sergio. Está claro que si la situación tiene que cambiar lo hará dentro de bastante tiempo, si volvemos a acostumbrarnos a pagar de nuevo por nuestros cd's y películas, claro está.
      También estoy totalmente de acuerdo con el papel que juegan las empresas en todo este asunto, aunque también es significativo comentar las diferentes alternativas que están adoptando algunos grupos que están apostando por la producción de sus trabajos de una forma autónoma asi como su distribución sin tener que recurrir a diferentes empresas discográficas.

      Esto no se puede decir por ejemplo en el caso de los escritores, que sin el aval de una editorial con cierto peso no pueden lograr la difusión de sus trabajos.

      En fin, que tendremos que seguir esperando y ver como se desarrolla en un futuro todo esto...

      Eliminar

Creemos tener razón en nuestras opiniones, pero si no es así, demuéstranos lo contrario...Te invitamos a dar tu propia visión de la realidad ;)

¿Que nota nos pones?